Imagen de encabezado

La economía política de la Desigualdad en América Latina y el Caribe: el ciclo neoliberal y el giro a la izquierda

CONVOCATORIA DE INVESTIGACIÓN PARA EQUIPOS

Plataforma “Desigualdades y pobreza en América Latina y el Caribe”

Cierre de inscripción: 5 de junio de 2023

INSCRÍBETE

América Latina y el Caribe se ha convertido en la región más desigual del mundo, con altísimos índices de concentración de la riqueza (patrimonial y por ingresos) y oportunidades, con efectos en la pobreza, desigualdad, exclusión, subalternización y explotación, que han truncado tanto el crecimiento económico como la justicia social, la democracia y otras dimensiones de una ciudadanía plena. Esta tendencia secular se revirtió durante la primera década y media del siglo XXI, con el denominado giro hacia la izquierda. Sin embargo, en la actualidad esos avances se han detenido o incluso hay retrocesos, en el marco de la crisis hegemónica que vive el mundo.

Bajo este contexto vale preguntarse ¿Cuáles son las causas y los dispositivos que transformaron a América Latina y el Caribe en la región más desigual del mundo y por qué se produjo el momento de cambio e incipiente reversión de este proceso? ¿Cuáles fueron las causas y los efectos del neoliberalismo y cuáles los de las dinámicas no liberales o anti neoliberalismo en estos ámbitos de concentración y desigualdades? En términos estructurales ¿Cómo se han conformado las economías políticas de la desigualdad y la concentración que dirimen las dinámicas de acumulación en la región y sus países y cómo es posible transformarlas? En términos institucionales ¿Cómo se han establecido regímenes desigualitarios que justifican y legitiman tanto la producción de ricos como la producción de pobres, subalternizados, explotados; y qué hacer para cambiarlos en regímenes igualitarios orientados hacia la justicia y la democracia social? En términos sociales ¿Cómo han reaccionado los agentes sociales y económicos, adoptando o transformando, resistiendo o innovando las estrategias de reproducción social en espacios de formación, trabajo, ocio, etc., y cómo se pueden derivar de estas experiencias y prácticas aspiraciones, anhelos y realidades para la vida buena de latinoamericanos y caribeños?

El debate planteado no es nuevo, pero tampoco es frecuente en la actualidad. Una línea crítica de economía política latinoamericanista y caribeña, iniciada con la Teoría de la Dependencia y sus vertientes críticas, se perdió de los espacios académicos, donde se implantó el paradigma neoclásico que no considera las especificidades regionales. En términos críticos aquí cabe recuperar una visión geopolítica e histórica de larga duración, para abordar cuestiones macroestructurales de la región.

Otra línea de debate, mesoestructural, se encuentra en la investigación sobre la capa institucional formal de los regímenes desigualitarios. Aquí se puede plantear una contribución y una crítica muy relevantes porque en la región la consolidación de las desigualdades, la subalternización y la explotación se asienta en gran medida en instituciones informales, lo que además permite un análisis comparativo productivo con referencia a los patrones identificados en EEUU y Europa occidental, propuesto en clave de modos de estatalidad alternativa: que permita a los académicos del ‘centro’ aprender algo de las ‘periferias’.

Una tercera línea que sustenta esta Convocatoria evalúa las relaciones microestructurales entre nativos e inmigrantes, mayorías y minorías raciales, varones, mujeres y disidencias: revelando diferencias cada vez más insoportables en patrimonio, ingresos, salarios, capital humano, tasas de empleo y segregación ocupacional, características territoriales, salud, educación, entre otras dimensiones. En general, los varones ganan más que las mujeres y los nativos ganan más que los inmigrantes. En parte, estas diferencias se pueden deber a los orígenes sociales, las oportunidades, los trayectos educativos, la capacitación, la salud y la salud mental. Sin embargo, en sociedades con pasados y legados coloniales históricamente afianzados los prejuicios y estereotipos también juegan un rol. La explotación, discriminación y exclusión hacia los grupos subalternos es un tema necesario, que muchas veces se soslaya en la corriente dominante de la economía.

A partir de estos análisis, desde CLACSO promovemos el despliegue de Plataformas para el Diálogo Social (PDS), concebidas como espacios de trabajo, intercambio y propuestas multiactorales y multidimensionales. Por ello lanzamos en el marco de la PDS “Desigualdades y pobreza en América Latina y el Caribe”, la Convocatoria La economía política la Desigualdad en América Latina y el Caribe: el ciclo neoliberal y el giro a la izquierda. En ésta se promueve la postulación de equipos de investigación integrados por investigadoras e investigadores de diversas disciplinas y experiencias, en conjunto con activistas y referentes de movimientos sociales, así como personas con trabajos y actividades afines al tema.

El objetivo de la Convocatoria es comprender las actuales estructuras, instituciones y agentes de la Economía Política de la desigualdad, la pobreza, la subalternización y la explotación en América Latina y el Caribe, especialmente en el período histórico comprendido entre el denominado Ciclo Neoliberal y el llamado Giro a la Izquierda, para examinar en alguno o varios de los siguientes aspectos:

  1. El encuadre/enfoque que se tiene que dar para comprender e interpretar a la desigualdad, la pobreza, la subalternización y la explotación en América Latina y el Caribe.
  2. El lugar que desempeñan las dinámicas de acumulación global y las cadenas de valor transnacional en los fenómenos de desigualdad y subalternización en los países y la región.
  3. Las alternativas de acumulación vinculadas con dinámicas igualitarias e inclusivas, considerando además el antecedente histórico del giro a la izquierda, con sus posibilidades y limitaciones.
  4. Los lugares que han desempeñado las instituciones sociales y los aparatos estatales en la confirmación o cambio de regímenes desigualitarios, así como sus ideologías e imaginarios aspiracionales.
  5. Las maneras en que operan los agentes sociales y económicos, tanto los dominantes, como los grupos subalternos, en organizaciones, academia, tercer sector, iglesias, gobiernos locales, ante el avance de las desigualdades.
  6. El lugar y los roles de los marginalizados y subalternizados sistémicos en la nueva división internacional del trabajo en la transición neocapitalista que vive el mundo.
  7. Las relaciones entre las dinámicas estructurales y la agencia social, entre las lógicas de acumulación y las lógicas de interacción de personas, pensadas en un horizonte posibilista de reforma y cambio.
  8. Lecturas situadas para entender la interseccionalidad entre migración, género, clase, escolaridad, grupo étnico y etario, situación territorial, en la economía política de las desigualdades.

NORMAS DEL CONCURSO

  • Al menos uno de los/las postulantes deberá ser investigador/a que tenga vínculos acreditados con alguno de los Centros Miembros CLACSO. Los datos consignados en el formulario de inscripción se consideran como declaración jurada. En caso de adjudicarse la beca deberá presentar una carta aval firmada por la máxima autoridad del centro miembro.
  • Se esperan postulaciones colectivas (equipos de entre 3 y 6 integrantes).
  • La conformación de los equipos debe respetar la paridad de género y deberá seleccionar a un/a de los/as integrantes como responsable de la inscripción del proyecto. Estos deberán estar conformados por investigadores/as formados/as, es decir que poseen título de maestría, doctorado o equivalente, y comprobada trayectoria académica; y por investigadoras/es en formación, es decir, que se encuentren cursando estudios de maestría/doctorado o tengan título de grado. Se espera que los equipos sean intergeneracionales, integrando investigadores/as de diversas trayectorias y experiencias.
  • Por otro lado, los equipos pueden incluir activistas o referentes de movimientos sociales y decisores/as de políticas públicas. Aunque este requisito no es excluyente.
  • Cada investigador/a sólo podrá participar con una propuesta en esta convocatoria.
  • En caso de adjudicarse el proyecto y fuera necesaria la realización de algún viaje, las/os ganadoras/es deberán cubrir por su cuenta los costos de los seguros médicos o similares.

 

Se apoyarán hasta 6 proyectos.

El monto de apoyo consistirá en U$D 6.000 (seis mil dólares americanos o su equivalente en monedas locales) para cada propuesta ganadora.

La investigación propuesta se desarrollará en un período máximo de 10 (diez) meses. Los apoyos serán abonados en cuotas mediante transferencias bancarias realizadas a nombre de los/as ganadores/as. Hasta un 50% de los fondos que reciba cada proyecto podrá utilizarse para organizar o apoyar encuentros presenciales del equipo de trabajo.

Los y las ganadores/as trabajarán con el acompañamiento de tutores/as asignadas/os por CLACSO que seguirán el proceso de sus investigaciones y resultados.

CLACSO publicará los productos finales en medios impresos y/o digitales, dándoles amplia publicidad y divulgación por los medios que estime oportuno. En caso de ser necesario, se solicitarán a los/as investigadores/as las adaptaciones y ajustes necesarios para que los trabajos que resulten de las investigaciones realizadas puedan ser publicados.

Los/as autores/as cederán el derecho de publicación original de las obras, dado que CLACSO adhiere y defiende los principios de la ciencia abierta y el acceso abierto al conocimiento, para que lo producido sea fácil de encontrar, accesible, interoperable y reutilizable. Posteriormente, las mismas podrán ser publicadas en cualquier otro medio, siempre citando la presente Convocatoria. Los/as investigadores/as deberán informar a CLACSO la publicación posterior de las obras resultantes del trabajo de investigación.

  • Los centros miembros a los que se vinculan los y las postulantes no deben registrar deudas en el pago de las cuotas de membresía correspondientes al año 2022.
  • No serán admitidas investigaciones terminadas. Las propuestas podrán estar vinculadas a procesos de investigación en curso, pero los trabajos finales deberán ser productos originales e inéditos y desarrollados en el período establecido por la convocatoria.
  • No podrán presentarse integrantes del Comité Directivo o funcionarios/as de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO.
  • No serán aceptadas propuestas de investigadoras/es que actualmente sean becarias/os en el marco de concursos de investigación, becas o ensayos organizados por CLACSO. Serán aceptadas postulaciones de investigadoras/es que hayan recibido una beca de investigación otorgada por CLACSO, siempre que el/la beneficiario/a haya cumplido en tiempo y forma con las obligaciones oportunamente contraídas.
  • Se aceptarán textos escritos en las cuatro lenguas de uso corriente en América Latina y el Caribe (español, inglés, portugués y francés), en función del país de origen de la propuesta.
  • En una primera etapa las propuestas presentadas serán revisadas en sus aspectos formales y administrativos a los efectos de constatar su conformidad con las normas del concurso. Las propuestas que no cumplan con los requisitos establecidos serán rechazadas técnicamente.
  • Las postulaciones que pasan a la siguiente etapa serán evaluadas por un Comité Internacional compuesto por expertas/os quienes valorarán la calidad y la pertinencia de las propuestas, que serán presentadas bajo un seudónimo.
  • La Convocatoria podrá ser declarada desierta o bien podrá resultar seleccionado un número menor de becarios y becarias, en caso de que las propuestas presentadas no reúnan la calidad y consistencia suficiente.
  • Las situaciones no previstas en el presente documento serán resueltas por la institución convocante.
  • El dictamen será irrevocable e inapelable.
  • Las investigaciones desarrollarán su plan de trabajo entre agosto de 2023 y junio de 2024. Dicho plan se implementará bajo la facilitación de tutores/as asignados por CLACSO.
  • Los informes de avance y final entregados por los y las investigadoras/es serán evaluados por las/os tutores.
  • Los productos finales a entregar serán al menos tres:
    1. Trabajos de investigación que deberán tener una extensión de entre 12.000 a 15.000 palabras (anexos y bibliografía aparte) escritas en letra Times New Roman 12, espacio sencillo. Este criterio es aproximado y CLACSO tiene la libertad de realizar reformulaciones o excepciones si lo considera necesario. Asimismo, una vez presentado CLACSO podrá solicitar a los investigadores/as los ajustes y cambios necesarios para que los ensayos finales de investigación puedan ser publicados según los criterios institucionales. La estructura del texto será libre, respetando las convenciones de presentación de un texto académico y las normas editoriales de CLACSO, además de APA + GÉNERO.
    2. Documento de Lineamientos para la Acción (PLA), que contenga insumos, propuestas y recomendaciones para las políticas públicas y la intervención social en los temas investigados. El formato de estos PLA será informado oportunamente.
    3. Una propuesta de formación para agentes de políticas públicas o integrantes de organizaciones sociales que pueda implementarse y exprese los principales hallazgos de la investigación realizada.

El objetivo de estos tres productos (que son requisito mínimo de cumplimiento de los objetivos de la Convocatoria) será promover los diálogos sociales, multiactorales y multisectoriales acerca de los temas abordados por cada equipo.

Los tres productos establecidos podrán complementarse con materiales audiovisuales o piezas destinadas a las redes sociales.

 

Todos los resultados deberán ser comunicados por escrito, pero también se promoverá la producción de otros formatos y lenguajes para comunicarlos y visibilizarlos como: audiovisuales, materiales para redes sociales y cartillas o cuadernillos con herramientas para la acción.

Es requisito indispensable que la presentación sea realizada mediante el sistema de inscripción en línea provisto por CLACSO. No se aceptarán presentaciones impresas ni enviadas por mail. Se recomienda ingresar al sistema en línea para conocer el formato de la inscripción.
1. Ingresar al sitio web de CLACSO clacso.org. El sistema de inscripción en línea estará disponible a partir del día 25 de abril.
2. Registrarse en el Sistema Único de Inscripción de CLACSO (SUIC). El usuario y clave generados serán solicitados cada vez que se desee ingresar al sistema para consultar, modificar, agregar o enviar información en esta u otra actividad de CLACSO. Los postulantes que integren propuestas colectivas deberán abrir un solo formulario donde estarán comprendidos todos los/as investigadores/as del equipo. Asimismo, se deberá designar a uno de los/as autores/as como responsable de la inscripción. Esta misma persona recibirá la asignación monetaria correspondiente en caso de que la propuesta resulte seleccionada por el Jurado.
3. Identificar la propuesta indicando el título de la misma y el seudónimo del/los postulante/s. No serán aceptadas postulaciones cuyos seudónimos se correspondan con el nombre y/o apellido de los/as postulantes. Una vez completados los campos correspondientes, el sistema habilitará la carga de los siguientes datos.
4. Deberán indicar en el formulario la vinculación de los y las postulantes con un Centro Miembro perteneciente a la red de CLACSO. Consultar la base de centros miembros en: clacso.org.ar/clacso/centros_miembros_clacso/inicio.php.
5. Completar el formulario datos personales y académicos y adjuntar el currículum vitae en formato libre; la copia digital del documento de identidad, pasaporte o cédula; la copia digital del título de mayor grado académico obtenido (o constancia de título en trámite) y la fotografía.
6. La propuesta debe llenarse en el formulario que se despliega una vez completados los datos personales y académicos
Una vez cerrada la inscripción, el sistema producirá un certificado electrónico de recepción que servirá como comprobante.

INSCRÍBETE

Cierre de inscripción: 5 de junio 2023
Publicación de ganadores/as: julio 2023
Realización del proyecto: entre agosto 2023 y junio 2024
Presentación del informe final: junio 2024

Los resultados serán publicados en el sitio web de CLACSO. Los/as ganadores/as serán contactados/as por correo electrónico.
Consultas: [email protected]
Bases y formularios: enlace


DICTAMEN – La economía política de la Desigualdad en América Latina y el Caribe: el ciclo neoliberal y giro a la izquierda

Desde CLACSO promovemos el despliegue de Plataformas para el Diálogo Social
(PDS), concebidas como espacios de trabajo, intercambio y propuestas
multiactorales y multidimensionales. En el marco de la PDS “Desigualdades y
pobreza en América Latina y el Caribe” se lanzó la presente Convocatoria que
tuvo como objetivo comprender las actuales estructuras, instituciones y agentes de
la Economía Política de las desigualdades, la pobreza, la subalternización y la
explotación en América Latina y el Caribe, especialmente en el período histórico
comprendido entre el denominado Ciclo Neoliberal y el llamado Giro a la Izquierda.


Se abrieron 119 formularios y se recibieron finalmente 41 postulaciones
completas, que luego de la revisión técnica y formal, estuvieron en condiciones de
ser evaluadas cualitativamente por el Comité Internacional para considerar la
calidad, pertinencia y coherencia de las propuestas de acuerdo a las normas de la
Convocatoria.
El proceso de evaluación estuvo a cargo de un Comité Internacional compuesto
por 8 expertos/as de 4 países: Raúl Hernández Mar (México), Fernanda Sañudo
(Colombia), Laura Golbert (Argentina), Gabriela Roffinelli (Argentina), Julio
Gambina (Argentina), Josefina Torres (México), Luz Dary Naranjo (Colombia) y
René Ramírez (Ecuador).


Luego de la evaluación realizada, que reconoció la excelente calidad, relevancia y
rigurosidad de la mayoría de las postulaciones, se seleccionaron 6 propuestas.


La nómina de propuestas seleccionadas en esta Convocatoria es la siguiente:

Propuestas Seleccionadas

Autores/as

Centro Miembro

País

Título de la propuesta

Alejandro Del Bufalo, Luciana Madrid, Orángel Rivas

Fundación Escuela Venezolana de Planificación – EVP

Venezuela

Caída y auge de la clase trabajadora en países de América Latina y el Caribe. Mirada a la desigualdad desde la teoría económica marxista

Cecilia Anigstein, Jonatan Nuñez, Evelyn Vallejos

Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe – IEALC/UBA – Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de Buenos Aires


GT. Ecologías políticas desde el sur/Abya-Yala, ¿Qué trabajo para qué futuro?, Energía y desarrollo sustentable

Argentina

Extractivismo y transición energética. Trabajo, vida comunitaria y conflictos ecológicos distributivos en el enclave minero litífero de Catamarca

Rene Gonzalo Gosalvez Sologuren, Jorge Viaña, Tania Quilali Erazo 

Escuela de Gestión Pública Plurinacional – EGPP


GT. Crisis y economía mundial, El Estado como contradicción

Bolivia

Investigación de la configuración histórica, las condiciones socioeconómicas y la discriminación de género y étnico-cultural en América Latina, como causas estructurales de la desigualdad

Adrián Escamilla, María Guadalupe Celestino Pérez, Martha Erika Pérez Domínguez, Aldo Rivera Alonso, Laura Itzel Gómez Ramírez, John Mill Ackerman Rose

Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad – PUEDJS -UNAM

México

Injusticia fiscal y desigualdad extrema: economía política, desafíos estructurales y alternativas para la implementación de impuestos a la riqueza en México

Andrea Vanessa Aguirre Salas, Lorena Burbano, Heidy Nathaly Mieles Mieles, Jazmín Escúntar

Programa de Estudios Latinoamericanos – PEL/UASB – Universidad Andina Simón Bolívar

Ecuador

El estado penal en favor del capital en América Latina: Historia contemporánea del sistema penitenciario ecuatoriano como dispositivo de producción de desigualdad persistente a lo largo de los periodos de gobierno

Francisco Freitas, Renata Boulos, Vitor Guimarães, Mateo Daniel Munin Prado, Damaris Alicia Astete Marchant, Luz Angela Rojas

Fundação Lauro Campos e Marielle Franco – FLCMF

Brasil

Neoliberalismo e cidades: das desigualdades à luta por direitos na Argentina, Brasil, Chile e Colômbia

Este dictamen es irrevocable e inapelable.

Buenos Aires, 31 de julio de 2023